martes, 31 de enero de 2017

La teoría de Lawrence Kohlberg (La teoría del desarrollo moral).

Kohlberg comparte con Piaget la creencia en que la moral se desarrolla en cada individuo pasando por una serie de fases o etapas.
Estas etapas son todas las mismas para todos los seres humanos, y se desarrollan siempre en el mismo orden,Sin embargo, según Kohlberg, no todos los individuos llegan a alcanzar las etapas superiores de este desarrollo. El paso de una etapa a otra es un proceso irreversible en el que se adquieren nuevas estructuras de conocimiento, valoración y acción.

Kohlberg no encuentra razón para que, una vez puestas en funcionamiento, dejen de actuar, aunque sí acepta que se produzcan fenómenos de desajuste en algunos individuos que hayan adquirido las estructuras propias de la etapa de un modo deficiente. En este caso los restos de estructuras de la etapa anterior podrían actuar aún, dando la impresión de un retroceso en el desarrollo.

Kohlberg extrajo las definiciones concretas de sus etapas del desarrollo moral de la investigación que realizó con niños y adolescentes de los suburbios de Chicago, a quienes presentó diez situaciones posibles en las que se daban problemas de elección moral entre dos conductas. -se analizaron treinta factores diferentes en todos los sujetos- fue la fuente de la definición de las etapas. Posteriormente, y para demostrar que estas etapas eran universales, Kohlberg realizó una investigación semejante con niños de una aldea de Taiwan, traduciendo sus dilemas morales al chino y adaptándolos un poco a la cultura china.

El desarrollo moral comenzaría con la etapa cero, donde se considera bueno todo aquello que se quiere y que gusta al individuo por el simple hecho de que se quiere y de que gusta. 

Estas dos etapas, se encuentran en el Nivel I: moral preconvencional:

-Etapa 1: el castigo y la obediencia (heteronomía):

En esta etapa no se reconocen los intereses de los otros como diferentes a los propios.

No se consideran las intenciones del individuo, se toman como acciones físicas y se confunde la perspectiva de la autoridad con la suya propia.

Razones para hacer lo justo:

  • Obediencia ciega.
  • No causar daños, evitar castigos.


-Etapa 2: el propósito y el intercambio (individualismo):

La característica principal de esta etapa es el individualismo.

Se reconoce que  todos los intereses no, a veces, no pueden coincidir con los tuyos.
De esto se deduce que nuestros intereses, y los de los demás son relativos, ya que está ligado a los intereses personales, y que es necesario un intercambio con los otros para conseguir estabilidad entre los que te rodean.

La justicia en esta etapa:

  • Seguir la norma sólo cuando beneficia a alguien.
  • Actuar en tu beneficio y en el de los demás.
  • Lo justo es un mundo en el que todo el mundo reconozca sus necesidades, tanto suyas como las de los demás, y sus intereses
Nivel II: moral convencional:

-Etapa 3: expectativas, relaciones y conformidad interpersonal (mutualidad):

Esta etapa consiste en la empatía

Se destacan los sentimientos, acuerdos y expectativas compartidas, pero no se llega aún a una generalización del sistema.

Lo justo en esta etapa es:


  • Lo justo es vivir de acuerdo a los ideales de las personas cercanas, esto significa aceptar el papel de buen hijo, amigo, hermano, etc.
  • Ser bueno significa tener buenos motivos y preocuparse por los demás. También significa; mantener relaciones mutuas de confianza, lealtad, respeto y gratitud.
  • Se siente necesidad de ser buena persona.
  • Quisiera que los demás se portaran bien.
-Etapa 4: sistema social y conciencia (ley y orden):

Se ejerce la moral en esta etapa y se identifica con el del sistema social que define nuestro papel social y las reglas.

Se toman en cuenta las relaciones individuales se consideran en función de su lugar en el sistema social y se es capaz de diferenciar los acuerdos y motivos interpersonales del grupo social que se toma como referencia.

Lo justo en esta etapa es:

  • Lo justo es cumplir los deberes.
  • Las leyes deben cumplirse salvo cuando entran en conflicto con otros deberes aún más importantes.
  •  También se considera la contribución a la sociedad.
  • Las razones para hacer lo que está bien son mantener el funcionamiento de las instituciones y mantener el autorrespeto.

Nivel III: moral postconvencional o basada en principios:



-Etapa 5: derechos previos y contrato social (utilidad):

En esta etapa la persona es racional con valores y derechos a cualquier pacto o vinculo social.

Se integran las diferentes perspectivas individuales mediante mecanismos formales.
Se toman en consideración la perspectiva moral y la jurídica, después, analizamos sus diferencias, descubrimos que es muy difícil conciliarlas. 

Lo justo en esta etapa:


  • Ser consciente de las opiniones, valores, derechos y de su origen relativo a las características propias de cada grupo y cada individuo.
  • Consiste en respetar las reglas para asegurar tu estabilidad y el mantenimiento del contrato social.
  • Vida y la libertad son valores y derechos que deben respetarse en cualquier sociedad.
  • La motivación para hacer lo justo es la obligación de respetar el pacto social, protegiendo los derechos propios y los ajenos; La familia, la amistad, la confianza y las obligaciones laborales, todo forma parte del contrato social.
  • Proporcionar el mayor bien para el mayor número de personas.

-Etapa 6:  principios éticos universales (autonomía):

Se alcanza por fin una perspectiva propiamente moral.

Es el punto de vista de la racionalidad, de tratar a las personas como lo que son, personas, no como medios para obtener beneficio social o individual.

Lo justo en esta etapa es:

  • Es seguir los principios éticos universales que se descubren por el uso de la razón.
  • Los principios son los principios universales de la justicia: la igualdad de derechos de los seres humanos y el respeto a su dignidad de individuos.
  • Éstos  valores pueden usarse eficientemente para generar decisiones concretas.


Fin.

La ética es increíble, un tema muy interesante.









miércoles, 25 de enero de 2017

¿Qué es un dilema?

¿Nunca os habéis encontrado en una situación complicada donde no sabéis que elegir?
Bien, eso significa que teneis un dilema.

¿Qué es un dilema?
Un dilema es una situación complicada en la que te ves obligado a elegir una opción, y es muy difícil.
Yo siempre procuro escoger la mejor para todos, pero no es fácil.


Por ejemplo:

Estos son dos hermanos Remi  y Saúl. Remi es bastante relajado, y prefiere arreglar las cosas hablando, pero Saúl es impaciente e impulsivo. (Vamos, como  dos gotas de agua).
Ellos estaban jugando al baloncesto con el resto de sus amigos, cuando un chico entra en la cancha y les obliga a dejar de jugar, por que a esta hora , esa cancha era suya y solo suya. Saúl se enfada y se dirige hacía él con ánimos de pelearse. Remi interviene entre los dos, pero no sabe qué hacer y qué decir. Además, sus compañeros, asustados, han salido corriendo.
¿Qué debe hacer Remi?

Ahora que tenemos el dilema, es hora de plantearse las soluciones:

1-Dejar que su hermano y el chico disputen.

2-Dejar la cancha al chico y llevarse a su hermano a casa.

3-Proteger a Saúl.

4-Intentar mediar el problema.

5-Pedir ayuda.

Una vez tienes planteadas las ideas, las analizamos, razonamos y escogemos la que mejor nos parezca.

1- Si dejamos que Saúl y el otro chico peleen, la cosa se terminará más rápido, en definitiva, acabaremos con el dilema por la vía más rápida: La violencia. Sin embargo esto suele terminar mal, por que, tanto Saúl, como el chico, acabarán lastimados, y además no estamos muy seguros si Saúl puede terminar con él.
  • Los dejamos pelear por que Saúl quiere resolverlo así. Además no queremos involucrarnos y es más fácil.

2-Si dejamos la cancha al chico todo se acaba rápido, no hay peleas, ni resistencia, pero, tu hermano se enfadará contigo y tus amigos también, el único que está contento es el chico. No es justo, es un espacio público y pertenece a todos.
  • Le dejamos la cancha al chico por que no queremos peleas y zanjamos el tema inmediatamente, aunque sea injusto.

3- Si protegemos a Saúl volvemos a la violencia, y el que sale mal parado es Remi, sin embargo, a salvado a su hermano de acabar con un ojo morado y él tiene más posibilidades de salvar la cancha, es más mayor.

  • Protegemos a nuestro hermano, por que le queremos y no queremos que acabe magullado, además Remi prefiere acabar con esto él mismo.
4-Remi intenta mediar el problema, lo cual va a ser muy difícil ya que el chico no parece querer prestarle atención, y Saúl está muy enfadado, esta solución es un poco complicada.
  • Intentamos mediar el problema por que la mejor forma de arreglar un problema es hablándolo.
5-Pedimos ayuda, esto no lo puede resolver Remi, pero ¿cómo pedir ayuda mientras está evitando que se peleen? ¿Gritar: Ayuda? ¿Pedirles que se calmen, que va a buscar ayuda? No creo que él chico permita eso.
  • Intentamos pedir ayuda por que es mejor resolver esto en presencia de un adulto, pero no es tan fácil, si apenas pasa gente por esa calle.
Ya hemos terminado de analizado el problema y pensado en las soluciones ¿Cuál escoger?
  • Yo escogería la solución 2, es la más asequible, evitamos confrontaciones directas y aunque sea injusta, podemos darle la vuelta a la tortilla y venir con un adulto a resolverlo, o meditarlo más tranquilamente, probar a mediarlo, y arreglarlo lo mejor y más tranquilamente posible. Remi debe imponer sus derechos he inculcarle en la cabeza a ese chico que la cancha es de todos.
Eso es todo amig@s, comentad que haríais vosotros.